noviembre 25, 2011
Vivir sin prisa tampoco es buena premisa.
Los espacios blancos se llenan de conciencia mientras lo que yo necesito se llama inocencia.
Restituyendo lo primitivo.
Pez blanco. Natural caracterizado.
¿El equilibrio se acaba?
Peces comiendo vacas para recordar lo que no nos tocó, lo que otro ser nos compartió.
Partida efímera que por cierto nunca termina. Razón no permitida: vida excluída. Porfavor que se terminen las rimas.
Rimo con la naturaleza de cualquier cosa que se expresa, por la oportunidad de brincar, por permitirme extrañar.
Gusanos atrapados feroces y enajenados.
Hunabku para estar ahí, para poder decir que soy yo lo de aquí.
...(_ScarlettMizraiM_)...
noviembre 23, 2011
noviembre 16, 2011
"Nuevas perspectivas de la poesía jóven en Guadalajara".





Mesa de diálogo y Lectura de jóvenes poetas en espacio cultural de Casa Huitzilin en la que se convoco a Mario Puglizi, Arturo Accio, Gustavo Iñiguez y Neri Tello, nos hablaran desde su visión ¿Qué sucede con la poesía y los jóvenes poetas de esta región? ¿Qué tanto se esta considerando y apoyando a los escritores indígenas y a la difusión de sus lenguas? ¿Es importante la formación literaria?
Cada escritor habló desde su experiencia logrando poner en nuestras reflexiones los procesos poéticos atraves de los años y los cambios generacionales por los que ha pasado el estado de Jalisco.
Posteriormente tuvimos la oportunidad de compartir una rueda de lectura en la que participaron además otros escritores jovenes de la ciudad como Carla Xel-Ha, Sergio Nuñez y Judith Satán (que además de su lectura nos ofreció un performance) entre otros que se encontraban en la ciudad. Como invitados contamos con la prescencia de escritores como Raúl Bañuelos, Sergio Fong y Paty Mata.
Encuentro Nacional de escritores Tonalá 2011.
Suspiro profundo.
suspiro profundo
:
raíces en el mundo.
Trata de algo que no se acaba
el recuerdo de mi abuelo
:
todas sus palabras.
Abriendo los brazos
oxígeno respirando
lluvia cayendo
gato maullando.
Siento el viento fuera de tiempo
siento el sentido careciendo de lo vivo
Tiempo sagrado siempre respetado
suspiro profundo
:
conejos y búhos.
...-(Scarlett Mizraim)-...
Lectura organizada por Neri Tello y Lizeth Sevilla.
Mi vecindario.
lloran no estudian no descansan
:
están solos
los niños mueren
no comen no se bañan no tienen juguetes
:
tienen frío.
En la casa de enfrente los padres se rasuran se bañan tragan
:
juegan pokar.
Los padres ríen, compran cerveza, se drogan, ven películas porno
:
tratan con prostitutas y aúllan como perros urgidos.
Piensan, se preocupan
:
no cambian.
En la casa de un lado las madres lloran
:
preparan el almuerzo,
se bañan se depilan se maquillan los golpes, planchan
:
cumplen la fantasía sexual de un hombre borracho.
Ven telenovelas como perras en celo tratando de ocultar sus verdaderos sentimientos.
En la casa de la esquina los policías olvidan la conciencia
:
comen donas chocolate, toman café,
masturbándose en sus escritorios
:
violan las leyes con fuerza, sudan
:
arrestan niños.
En la otra casa
:
“La Casa”
:
el presidente y su familia cenan carros último modelo,
se bañan con el agua de los humildes
fingiendo hablar por teléfono,
arreglan su cabello y salen de viaje.
Scarlett Mizraim
noviembre 04, 2011
Mictlán es transformar (performance. fiesta a los muertos)
Día de muertos en Casa Huitzilin. 2 de nov de 2011
Nos invitaron y allá fuimos, a la cita que teníamos con otras calaveras en la taberna del pueblo, preparándonos para salir a convivir con los vivos de una comunidad que exigía el convivio de las realidades separadas que en esos días se pueden juntar... Acatlán de Juárez, Jal. 1 de nov de 2011 "Festival para recibir el día de muertos con alegría y reflexión."
actuación: Andrea Narvaez, Edith, Scarlett.
música: Moni de la Luna, Lila Martinez, David López, Daniel Sánchez, Adrian Velazco.
dirección: Edith Torres y Scarlett Mizraim.
coreografías: Edtith Torres
dramaturgia: Scarlett Mizraim
octubre 04, 2011
..F:N..
lo que el conejo carga
y de las manos se te escapa
estambre en tu mirada
no estar ahí
cuando es todo lo que se quiere decir
sonreír
por la conexión con tu raíz
con más de un color
sembrado con amor
...................-MaíZ-...
septiembre 27, 2011
-
Charles Baudelaire
septiembre 22, 2011
Considerando.
¿de qué me acusas si no te gusta mi café?
el primero con sabor extraño
el segundo se sirvió en un vaso mal seleccionado
el tercero en vez de azúcar llevaba sal
¿cómo estás?
porque el cuarto preparado ya está
dime si lo quieres probar
probar palabras que reflejan un vacío en mi esperanza
la alegría que sentí al escuchar sonar las campanas
estoy segura
compartieno con el sentido de sentir
con los recuerdos que no me llevan al frenesí
luz, instintos
¿lo estás saboreando?
porque yo quisiera ir perfeccionando
para cada día poder disfrutarlo
disfrutar de una dulzura que no empalaga
de una amargura que no desgasta
disfrutar de la temperatura que recorre mi estructura
de las cosas que habitan en Extremadura
la taza es grande y no tiene manga
avísame si volverás mañana
para desde temprano calentar el agua
no es imposible
solo necesitaba tiempo para descubrirme
existirme y habitarme
no enredarme no desgastarme
mejorarme.
septiembre 20, 2011
Incierto.
No se qué de lo que se deba en esto que no es incierto. Que venga o se quede, me quiera o me espere. No sé si al final todo se trataba de relatividad.
Tan en tanto. ¡Salud! por los momentos cuando se ponen difíciles.
Aquí estamos, no hay problemas, aquí estamos. Reflexionamos sobre el futuro de nuestros abrazos.
Meditando.
No sollozando.
Respirando.
Recórcholis con el asunto de los cristalazos.
Sin reprocharnos, curioseando hasta que siembren en nuestro olfato. Aceptando que los remedios de amaranto no son cuatro y que las tardes soleadas de Aureliano no han llegado, esperaré paciente a que deseen enunciar algo nuevo mis labios.
Nubes ligeras transitando sin detener el tráfico. Adecuación. Necesitamos una adaptación:
Úrsula no está sola ni Macondo olvidado, las mariposas amarillas siguieron en el patio mientras nuestra epopeya se estaba citando. Momentos buenos, momentos malos. Experimentábamos si las mariposas no se nos irían volando, si acaso de nuestra historia querían saber algo.
Algo de un amor que no se acaba pero se marcha, de una espera que no teníamos contemplada.
Visión aislada por movimientos interrogantes, se trataba de un baile energizante.
...Scarlett Mizraim...
agosto 01, 2011
julio 31, 2011
julio 18, 2011
De la inspiración que las letras de María Sabina nos dejan, por Scarlett Mizraim.
Soy mujer luz del día
soy mujer luna
soy mujer estrella de la mañana
soy mujer estrella dios
soy la mujer constelación guarache
soy la mujer constelación bastón
porque podemos subir al cielo
porque soy la mujer pura
soy la mujer del bien
porque puedo entrar y salir al reino de la muerte.
Soy una mujer sin sangre
el pájaro me roba la sangre
el libro abierto me roba la sangre
el agua me roba la sangre
el aire me roba la sangre
la flor me roba la sangre.
Me conocen los santos del cielo y los ángeles
dios me conoce
el corazón de la santísima madre de Cristo
el corazón de nuestro señor Jesucristo
Soy mujer que hace tronar
soy mujer que hace soñar
soy mujer araría, mujer chuparrosa,
soy mujer águila, mujer águila dueña
soy mujer que gira porque soy mujer remolino
soy mujer de un lugar encantado, sagrado
porque soy mujer aerolito.
..............María Sabina............
Ahí dejaron los coyotes a la niña, atemorizados de que algo malo pasara, asustados con la idea de que la noche se los tragara.
La niña se levantó, no para buscarlos sino para mirarlos, para verlos correr mientras el fuego los ponía a arder. Necesitaba verlos desvanecerse, arrepentirse por no haber querido rendirse. No rendirse en su afán por convertirse en el primer canto de la mañana, en el canto de una naturaleza hermana.
Los coyotes aullaron toda la noche pretendiendo amanecer siendo sonido, el sonido que la niña emitía con alegría, el sonido que con el viento se transmitiría, y como lucero brillaría.
Tengo la sensación de no estarme entendiendo, espero no estarme contradiciendo. Odio la contradicción cuando la última palabra define indicación. Ella no quería ser indicada, decidió sanar para dedicarse a curar. No se trataba de soledad, era un fuego ardiendo, cantos que se estaban embelleciendo. Embellecían la subida de esta niña a la luna, al símbolo de feminidad que tanto nos cuesta recordar, a la luna subía mientras el ultimo coyote ardiendo la vio convertirse en luz cegadora.
Cegó al alba para que no se diera cuenta de lo que en la tierra pasaba. Para que no llorará y en su lugar se deleitara. Así viajó por el cielo, conociendo, conociendo y conociedo. Dando y recibiendo el crecimiento.
Aseguró sus broches y caminó por diferentes constelaciones, se paseó con la fuerza de un bastón en su interior.
Interior lleno de sabiduría, de pureza, inocencia y conciencia. Conciencia de lo que un vacío significa, de que un hoyo negro no se llena ni con toda la sangre morena. Ella lo vió, lo presenció en un reino donde no cabe el sol. No cabe la vida por encontrarse resentida, o quizá no se encuentre resentida, también puede ser que se desborde la alegría. Alegría compartida en el reino de constelación. Constelación que en cometa la convirtió, dándole la oprtunidad de por cientos de cielos pasear y a nuestro mundo volver a bajar.
Bajar para sanar, para disfrutar, curar, reintepretar, buscar, encontrar, transformar, para llenar a las cosas de libertad, color y olor, de escalas cromáticas y auras abstractas no siempre iluminadas.
El aroma de un suelo que se alimentaba.
Se sienten caminando las arañas, luciérnagas comen de mis entrañas mientras un lagarto se baña. Un gato araña la puerta de mi cabeza. La niña se transforma en una sonrisa, en un suspiro profundo emanando raíces de bugambilia, piedritas de jade y estrellitas como las de la virgen María. La niña se transforma en colibrí revoloteante. En bebida consagrante.
..........scarleTMizraim..........
julio 15, 2011
Cántico de viaje.
Hasta nuestros días sobrevive el pensamiento chamánico y continúan existiendo los inadaptados. Los que se quieren ocultar. ¿Qué será? ¿La otra cara de la realidad? ¿De cuántas tantas? De las tantas que una canción canta. Cántico de viaje es un llamado a la inetrioridad. A tranquilizarnos para tratar de rehabilitarnos de relajarnos sin tener que cerrar los ojos. De no sentirnos opuestos sino diversos. En contacto con otros sentimientos.
Locura desmedida no significa que no hay salida, tal vez, que se necesita un guía. Un consuelo. Alguien que disculpe lo que siento.
Siento como el mundo se equivoca (mi cabeza rebota), nadie reacciona. Tengo la sensación de no poder controlarme, de pronto hasta siento estresarme.
Confusión que confunde lo que confusiona. Con, con, con lo que quisiera justificarme el día de hoy. Un cántico alegre, que nos recuerde.
Amor sincero, vida larga, un conejo salta. Tampoco rezar basta.
Cantar.
Cantar a los cántaros de agua, a los que somos persona y sentimos que algo evoluciona.
Cuando uno tiene una necesidad ¿qué hace? ¿qué busca?
Necesita tranquilizarse, tranquilizarme. Cantar a un cántaro de agua tratando de llenarse, de acumularse para poder darse. Que comprendan nuestras letras, que se busquen en la noche, en el silencio que junto a los maniquìs no es desconsuelo. Amor sincero.
Abismo ensordecedor de lo que hicimos con el tiempo, con lo que alimentamos a los amados.
No es lamento. Canto a la vida por ser tan linda. Por incluirme en su transcurso. Trans, trans, trans, tras discutir si mi canto es o no melodía disfrutaré de la bella pareja que hacen poesía y filosofía.
Derroches secundarios porque la palabra sigue en mis labios.
Huesos que se van rompiendo, ilusiones de las que se va desistiendo, presentes a los que nos estamos resistiendo, fresas que nos vamos comiendo, naranjas verdes que buscamos por el suelo. Canto a la paciencia para encontrar la inteligencia. Canto a la mañana para que me acepte como su aliada.
Los atardeceres de otoño en Guadalajara fueron sogas que con gusto me fui dejando atadas.
Que bueno es sentirse amado. Lo enfermo de sentirse reprochado.
Nuestro cuerpo que respeta un tiempo calendárico, una ausencia cubierta por algún evento mágico. Con la huída de la cosa desmedida. Incontables minutos antes de la partida, ¿o el regreso de su lugar a nuestro cerebro?
El regreso del lugar en el que se debe cantar.
Alabar a lo creado que en el pensamiento pueda ser desfigurado ó recaracterizado. Me inspiro en un susurro que podría ser absurdo, me inspiro en el estado de bufar, de inhalar y exhalar haciéndose sonar. Me inspiro en el desayuno que todavía no tengo y desequilibra más mis pensamientos. Pens.
Pensaba volver a comenzar pero prefiero continuar. Nuevamente les voy a cantar. Cantar el cántico de alegres párrafos.
Cántico de viaje es un respiro. Es un decir nuevamente: mírame, sí existo y lo repito.
Me encuentro rodeada del color que al mundo invadió, del color que en las cosas se definió. Sonidos a lo lejos, una gota que está cayendo.
Así es esto. El canto de una alabanza. El canto a la calabaza que comí hace dos días por la mañana.
........ScarlettmizraiM.........
Numeración Sabatina.
Andamos tranquilos por todas partes observando lo que sucede a nuestro alrededor. Hombres pintando letreros y fachadas de esclavización. Algunos coches cargándose de gasolina mientras el cielo se encuentra nublado, mientras los semáforos cambiando de color definen de tantos otros la orientación.
Otros como los ciertos tantos que andan del otro lado recuperando lo poco que les ha quedado a traves de los años. Ropa, agua, fierros olvidados. Como lobos cercados mas no limitados. Llevan la ropa que ya ensuciaron. Ensuciaron confundidos con que la diversión se encuentra en la inhalación. Inahalación. Lavacarros destruido. Ghetto en el servicentro. Momentos pasados mal utilizados. Mal empleados por confundir lo que era bondad. En vez de disfrutar se pusieron a crackear. A fumar de una lata doblada y con un alfiler agujerada.
Sentimos, siento. Que con mis labios el clima se va humedeciendo. En mis ojos pronto estará lloviendo. Camino corto, registro dominante. Junto al camino de los hombres que poco a poco se van destruyendo se encuentra un edificio de sacrificio, de entrega, si no sincera al menos sí completa. El registro civil, dueño de los documentos que oficialmente definen nuestro nombre. Nos encontramos en una nueva ubicación.
Sustracción.
La realidad que se va quedando atrás junto con la universidad.
Adhesión.
No tenemos por qué detener nuestros pasos, el tiempo avanza y el sol también. No hay detención. Los hombros se me acomodaron en la mejor posición. A mi derecha una iglesia que en su entrada alberga la presencia de una cabeza destruida a causa de lo que nosotros llamamos vida.
Sustracción. Adhesión. El caminar juntos tiene que ver con la comunicación. Sentimos el movimiento del viento que aún transita ligero.
Así de curioso es siempre penetrar, transitar, circular, romper para buscarse alejar. Yo no sé mucho de esto y sin embargo sigo existiendo. ¿Se tratará de triparalelidades, puntos de vista en los que se basa la comparación? Aquí estamos, aún transitando por la calle de Alcalde. Alcalde que más adelante cambiará su nombre a causa del derroche. Derroche de extensión, de libertad que no se puede juzgar.
El que camina por la calle no respeta deshoras, busca salir de los tumultos, no meterse en agravios, disfrutar de la noche.
Estamos viendo.
Zapateros boleando, solitarios pepenando, palomas volando, motos transitando, una niña que a su mamá le está hablando, el tiempo pasando, distancia que se va acortando.
Luz verde. No podemos avanzar.
Del camino no todo me emociona. Caminan muchas personas, los animales merodean la basura que les deja su mundo. Militantes de la seguridad, tatuajes de diversidad, mercaderes colonizadores, sonidos abrumadores. Instituciones albergadoras de papeles ilusionadores. La espera de una beca, un registro, una llamada contestada indicando si lo solicitado llegará o si su vida acreditada estará.
Del camino no todo me emociona y para escribir no todo me ilusiona. Trato de enumerar las cosas que un día de camino a casa observaba. Mi sombra se encuentra iluminada, llegamos a mi casa.
.......ScarlettmizraiM.......
julio 08, 2011
Tókatl "Entre telas su alma cubrirás"
Es la historia de una araña que sale a pasear y por meterse en un asunto que no le incumbía termina recibiendo el hechizo que un tecolote le manda.
Su aldea se vería inundada junto con otras tantas aledañas.
Una rana que también vivía junto al río recibe una visión que ayudará a Tókatl a encontrar la salvación de los pueblos que se encontraban amenazados.
¿Qué llega después de un infortunio cuando somos conscientes de que a la naturaleza no la controlamos? ¿Qué llega cuando todo es sorpresa, una intercesión? Intercesión que nos lleva a un segundo orden de lo que previamente se alteró.
...........................-Scarlett Mizraim-.........................
Tendrá un costo de $3o.oo para quien guste animarse póngamonos en contacto.
junio 25, 2011
...¿Qué se decía?... Que la vida pasaría en el transcurso de un gorila glotón alimentado del tiempo que ya no tengo. Que la vida... simplemente se iría... ¿Estás segura de eso?
Segura de lo que se escucha hablar en el nombre del sol. ¿Es iluminación? Es luz cegadora con destellos abrumadores de piedras bañadas en el oro que de un bello escarabajo se sacó, para eso es que se le exprimió. Extinguieron su sed para que el guajolote creciera y al cielo subiera. Para que en el cielo encontrara alguna señal de lo que es el amor. El deseo de... ¿qué rayos decía?
...Que la vida se iría pasando del lado de los no olvidados, de los siempre presentes por ser muy fuertes. Por poseer la libertad de saberse manejar y de también alucinar.
.........................Scarlett Mizraim......................
me gusta cuando Nietzche dice
junio 13, 2011
¿A qué corresponde la nostalgia? A la distancia que mas bien es transcurso, transcurso modificador de bellezas. Transcurso modificador llamado tiempo. Tiempo que pasa sin importarle que vivas en nostalgia o tremenda dicha. Tiempo que al pasar nos hace dejar de funcionar sin dejar de cumplir la más grande de sus propias funciones: extrañar la delicadeza, recordar la grandeza.
............Scarlett Mizraim.............
junio 09, 2011
Aquí
Cediendo a la belleza es que se obtienen muchas cosas,cosas como los encuentros que tan solo en un aquí se pueden suceder. Sucedidos como el personaje que contento de su nación me pedía desesperado que moviera los brazos para que escribiendo lograra exaltarlos, exaltar lo elementos de una cultura que dentro de cierta zona convirtió a sus hombres en hermanos. Hermanos que después de tantos años se reunían en un estadio, reunión que los obligaba a mirar pero los olvidaba de observar, observar hacia el centro, ponerse de acuerdo para iniciar el movimiento. Movimiento de sentimientos que no son ciegos y que de colores se encuentran llenos.
Quise preguntarle al personaje, ¿Qué es tu cultura? Qué es tu cultura parece una pregunta absurda... ¿Qué no vez los árboles florecer para que tiempo después frutos maduros puedan caer? ¿Qué no escuchas el sonido de todo esto que se encuentra cantando o a estos humanos que juntos y sin revolverse continúan haciendo su trabajo? ¿Que qué es mi cultura? Serpientes, estrellas y flores, todo en un conjunto uniforme que incluye mas derroches.
Aquí; el impacto está causado.
................................Scarlett Mizraim..........................
mayo 30, 2011
Desde una mirada joven. Breve panorama del Mexico actual, 2011.
Por un lado vivimos la guerra en contra del narcotràfico, por otro las guerrillas y demàs levantamientos en defensa de los recursos naturales y culturales de Mèxico encabezada por los pueblos indìgenas y el sector campesino, ambas guerras son los conflictos pùblicos primordiales de la naciòn porque incluyen el beneficio de un sector social especìfico que no corresponde a la mayorìa; la diferencia entre estas dos guerras es que la segunda resulta opacada, escondida a los ojos de los màs porque son los menos los que se benefician manteniendo viva a la primera. A esto hay que sumarle la lucha individual de cada ser por llegar a sentir todos los dìas ese no se què, que lo mantiene de pie en medio de tanta violencia, superando hambre y demàs necesidades bàsicas tanto morales, èticas, profesionales y/o intelectuales, como econòmicas, de salud, alimentaciòn ò expresiòn, es decir, la lucha individual por sobrevivir "dignamente" siendo individuo dentro de esta laguna colectiva que otorga anònimato y silencio al juglar desafiante, al juglar queriendo hablar de algo màs dentro de la realidad alcanzable.
Sucede que mientras por la violencia generada en el norte del paìs a causa del narcotràfico, y el sometimiento del pueblo por medio del miedo ( en esto tienen su màxima aportaciòn los medios de comunicaciòn masiva que diariamente transmiten y retransmiten imàgenes y noticias escalofriantes, descabezados, descuartizados, bloqueos, levantones, balaceras; llenàndonos de sensaciones atemorizantes que reducen nuestro campo de pensamiento a librarnos de esa contra la inseguridad que avienta a tela de juicio lo que es la seguridad misma y si podriamos llegar a tenerla mientras continuamos esforzàndonos por lograr el perfil de bienestar social y familiar tambièn vendido por estos medios informativos regido por el consumismo que engaña y aprisiona al individuo para convertirlo en parte de la masa) se nos estàn cerrando los canales receptivos a otros sucesos que tambièn nos incluyen y, no estamos tomando en cuenta a causa de la distracciòn generado por los constantes enfrentamientos y revestimientos citadino que igualmente nos incluyen mas no benefician, relegando al plano del desconocimiento los sucesos de indìgenas y campesinos (etnocidio) defendiendo recursos que tambièn nos benefician a nosotros la gente urbanizada.
Somos tambièn los citadinos responsables de la basura que se quiere ir a tirar en sus barrancas y manantiales pero como no lo sabemos, no defendemos.
La relaciòn que nosotros citadinos tenemos con el etnocidio es altamente estrecha. Lamentablemente ya estamos sumergidos en esa cadena de violencia de la que todos nos quejamos y dificilmente cualquiera se librarìa. Tenemos libertad de pensar pero en el proceso de decisiòn perdemos la libertad de actuar. Somos responsables en gran medida de que esta palabra ETNOCIDIO exista porque nuestra propia existencia extingue lo que en existencia misma hemos creado nosotros y nuestros antepasados, cosa de la que no escuchamos y seguramente no escucharemos hablar en los telediarios.
Por el contrarios nos educan atravès de los ojos y oìdos a renegar de ese origen indio apreciando solo el folclor que estos pueblos pueden generar, reduciendo su pensamiento filosòfico y religioso a simples mercancìas estiquetadas por regiòn. Su cercanìa nos avergüenza pero nos sentimos orgullosos de su tradiciòn muerta, admiramos como ficticia su manera de permanecer en el presente porque la realidad urbana se encuentra diseñada para que con la distancia desaparezcan, sean olvidados y por tanto no ayudados, perdemos la conexiòn con los que nos estàn tratando de ayudar a ser, a crear, a vivir, defendiendo lo que por legado nos pertenece: los recursos naturales. Recursos que no deben ser explotados sino reencaminados a la conexiòn espiritual, espiritù con la capacidad de alterarse para beneficio del desarrollo mental que no avanza con la tecnica ni la mediatizaciòn, avanza con el uso de la razòn para beneficio de lo irracional subjetivamente, la razòn en pro de un avance mental que busca el desarrollo creativo.
El Mèxico en el que estamos viviendo es un Mexico que no difiere mucho con las màs reciente generaciones pasadas, contamos con un sector juvenil (alentados por algunos adultos, claro) que se han fracturado en la ideologìa y se han tomado diversas direcciones, lo interesante serìa preguntarse a dònde nos va a llevar esta fractura y si estamos tomando en cuenta la diversidad cultural en la que existimos y la memoria ancestral que tenemos.
..........Scarlett Mizraim..........
mayo 23, 2011
Conejo
-De dónde los sitios produzcan confusión- dijo la tortola.
Los sitios que confunden. Yo tengo uno, creo, pero no se exactamente en donde se encuentra, me confundí al apartarme y no pude volverle a mirar, la confusión lo escondió.
Pobre conejo ayúdenlo a salir, que lo busquen aquí y también por allá, que lo busquen en todos lados para que entre en mi realidad. Que no lo dejen salir pero sí entrar. Entonces la tortola dijo que el animalito orejón se había enterrado en el séptimo escalón, luego trató de irse pero la detuve..."¿Cómo que te vas, te vas? ¿Cómo que te vienes, vienes? El conejo va a salir búscalo aquí, búscalo allá." Pero la tortola no me quiso escuchar y voló. Voló alterando los conceptos que en mi vida funcionaban, voló alterando las trazas de gis que Jesucristo un día me pidió trazar en su frente, el día que con psicodelia su espiritú alimentó, el mismo día que al conejo vida dió. No es el mismo día que el conejo a mi casa llegó.
Él llegó cuando mi madre preparaba una ensalada con lechuga y limón, limón que sobre la sopa cayó siendo esta la razón por la cual el pan no funcionó, No funcionó y lo echamos al patio en donde se secó, por eso los pájaros se acercaron a comer. Llegó un montón enorme de aves pero al final solo quedó la tortola diciendo que vio al conejo entrar atravesando mi puerta de cristal. Cristal opacado por la confusión que vivir en este sitio me trajo hoy. Cristal opacado por la luz inexacta de todos los espacios alterados, de cada espacio pensado, de cada movimiento utilizado. Los movimientos de una tortola que día a día vivo alimentando.
Scarlett Mizraim
marzo 27, 2011
marzo 18, 2011
Todos los tenemos.
Sonidos de los que hablo son los mismos que escucho cuando recuerdo la barranca con un rojo atardecer. Sonidos de los que hablo son los mismos que escucho cuando me recuerdo orando en el kaligüey, el kaligüey que alacranes ofrendo por el nombre de los presentes que soportando el calor cantábamos para que volviera a salir el sol, para que con él llegará nuestra sanación. La sanación no de cuerpos pero sí de algunos enfermos, enfermos procesando sentimientos reos. Sentimientos locos que no tienen ojos, ojos inexistentes porque no se les quiere tener, porque tener es poseer y la posesión pierde, pierde lo que quiere por eso es mejor no quererse, no querer la extensión cerebral que se acomóda en la cabidad ocular.
Los sentimientos buscan darse a otras cosas, cosas como los sonidos emitidos que quieren ser prohibidos por manejarse con dirección a otro sentido, el sentido de la barranca alta que regala colores cada tarde que quiere ser pasada, son las tardes que se acaban y les gusta ser observadas. Observadas por ojos comprensivos, ojos amigos, ojos incapaces de prohibir los sonidos ya emitidos.
Scarlett Mizraim
marzo 10, 2011
La histora que quiero contar.
La historia que quiero contar incluye a una gallina negra, un muchacho y dos viejas. La historia que quiero contar trata de resaltar un ambiente que hasta cierto punto conozco ya, pero en mi cabeza no logro perfilar, mejor dicho, perfilado ya esta lo que no logro es creatividad para que la gallina no muera aunque a alguien eso le divierta.
Que muera para hacerse caldo si así lo quiere, que muera para que en su magia crean, que muera para que las viejas ya no se vean, que muera la gallina negra.
La gallina que junto a otros personajes una historia trata de crear, crear la historia que a mí me gustaría contar. La historia de una gallina que por negra creyeron hereje convirtiéndola en un fuerte elemento de la magia en que mi paìs cree. La magia que a dos viejas distantes une, la magia que un jóven muchacho no quiere ver porque eso le implicaría sentir, sentir el momento de cuestionar todo lo que le presente la realidad que su madre se ha encargado de bastante bien enseñar.
Le han enseñado el mundo real, el que te limita la oportunidad de imaginar o alucinar. El que solo quiere razonar.
Creer que lo creado puede ser alterado. Alterado como las imágenes que poco a poco vengo recordando, recuerdo para formar la historia que quiero contar. Contar la historia de imágenes inter y extra relacionadas a cosas que todos de alguna manera vivimos en la cotidianeidad.
La historia de la realidad que al poderse fragmentar te hace pensar en las cosas que se pueden lograr, lograr una historia llena de vida y también de poesía. Vida y poesía que habitan en la negra gallina.
marzo 09, 2011
marzo 02, 2011
S terminando en Z
Existen ambientes propicios y destructivos. Existen ambientes que debemos evitar porque nos hacen mucho mal.
Existen ambientes donde se respira sinceridad. Existen ambientes en los que debemos estar.
Doce. Me parece llena de sentido porque relaja mis latidos.
Buena parte de la vida nos la pasamos descansando ¿seremos o no descarados al decir que nos duele dar nuevos pasos?
Cuando en las ofensas ya no cabe otra cosa: retírate, lo que hace falta son instantes con la soledad, que dentro de tu mente puedas hablar, reconsiderar.
Desmenuzar para entender la existencia de lo que tan solo es porque quiere ser.
Así es, nuevamente hay que cambiar de parecer. Aquí estoy, asimilando lo que podría ser. Podría ser que en esta nueva construcción mental ninguno de mis hemisferios trabaje más. Podría ser que pensamientos, emociones y sentimientos canalicen la energía en la misma dirección, tratando de reforzar el recuerdo con mayor amor y de gran tamaño, y que pese a los daños no se encuentre fracturado.
febrero 21, 2011
¿Escuchaste a los grillos cantar?
Miento y rectifico: Vale felicidad para los míos.
En mi vida el asunto de las reses sobra porque prefiero la energía fría que mas bien es fresca generando sereno en la mañana. Aquí (en mi vida) la tabla de equivalencias se perfila en pro de las hierbas (verdes, moradas, cenizas) porque sigo prefiriendo el grosor de un cuerpo fresco junto al caliente de una lengua.
Miento otra vez. No rectifico, continúo.
El calor de los cuerpos me encanta porque me evoca a muchas otras cosas, el calor de los cuerpos porque de vivos calientan esferas de masa, esferas de gente digo yo. La gente que enloquece. No enloquece porque quiere, y sigue sin dejar de enloquecer. ¿Cómo será mi tierra dentro de algunos años si he visto a más de diez madres medicar a sus pequeños hijos? ¿A qué nuevas cosas nos tendremos que acostumbrar? ¿Esas cosas incluyen al arte y al pensamiento libre? Decierto. Decertar. Quien no odia decertar, decertar en su manera de pensar.
La gente necesita cambiar. Bufa el toro.
¿Cuándo llegará el "cambio"? (Entrecomillado porque el cambio sustituye.) ¿La veracidad de los hechos llega con el cambio? El cambio de ser y parecer, el cambio de sentir y presentir. ¿En qué radica el cambio? ¿En lo que es ó deja de ser? ¿Qué cosas deben suceder por su culpa? Un mundo de ideas confusas, confusas en medida de que se difuminan miedo, duda y alegría. La historia de la mentira.
¿En qué boca está la verdad?
En la del sapo que croa, en la del gato que maulla. La verdad esta en los ojos de mi abuelo que me pedía unos minutos de mi tiempo. Tiempo que desperdicie pensando ¿en dónde tendré puestos los pies? Los pies que caminando me hacen recordar.
Escribí una frase maravillosa que quisera no olvidar aunque en estos justos momentos no la reproduzca mi cerebro, siendo la palabra recuerdo la exaltación principal. Hay un momento en que te vuelves parte de ello (el recuerdo), ves animales correr por doquier, capullos florecer. Chapulines, mariposas, grillos y hormigas. Algunas de estos cantos deberían permanecer mas tiempo alegrando mi día. Los árboles crecen junto a cascadas de polen, polen para la tranquilidad. Tranquilidad que sirve para encantar.
Una alarma suena, llegó la hora de la siesta.
Esta mañana espero poder tener una modificación en mi manera de creer. Creer en el sentido ilusorio de la magia tradicional, volverme espectador vivo de un encuentro ritual que me haga cuestionar la realidad y su manera de representar. Así es la vida, la magia existe y no busca detenerse, no es culpa del toro ni de Tito por dirigirse al monte de la religiosidad. Quiere sentir la frescura de esas cosas que según otros deslumbran.
febrero 01, 2011
...Preguntas frecuentes...
Lo siguiente comprende un chapuceadón en mi campo. Volver a ser yo desde mí, en la totalidad de mi ser. Exportando al mundo real ideas que a otros hagan pensar. Que afecten su manera de procesar.
enero 31, 2011
enero 19, 2011
Hormiga Kopalijiyac del desierto norestense.
enero 13, 2011
enero 07, 2011

¿Qué es dos cuando se trata de uno?
Entonces cierras la boca para convertirte en escucha. No quieres otra cosa, solo escuchar tus latidos interiores, los que definen la totalidad del ser, los que indican complejidad.
Las cosas no suceden igual para los dos pese a que ambos estemos confundidos.
Un segundo basta para vacilar, en un segundo la duda entra y con ella la pena. No se trata de no ser o no hacer, a veces no es lo de afuera, el afuera de todos. Destestable pero fantástico, quien debe modificar su pensamiento eres tu.
Es el mundo que gira indeciso y poco a poco se convierte en un sitio en el que no quieres estar. Escapar de la realidad porque altera a lo real, a lo verdadero, altera a lo que se desarrolla puramente convirtiéndolo en suicidio. Suicidio de sentimientos que se aislan, por eso lo rechazo con absoluta decisión. Rechazo lo que es no ser cuando se deja de ser uno y se comienza a ser lo otro. Cuando lo otro es devastador.
Renunció a ser alforja de las cosas deshechas, sinsentido y sinsabor. Locura delirante que se desborda en mi aferrada atracción a lo desconocido, a los nuevos comienzos. A lo que en verdad quiero ser.
Maíz
enero 05, 2011
Mi nostalgia.
espero en el lugar incómodo de la persona a quien ya no se quiere evocar.
Miedo entrecortado,
espasmos fragmentados.
Nostalgia de mis días, nostalgia son mis momentos de cobardía.